Sobre la coyuntura económica en Ica: Políticas y soluciones

07.12.2020

Desde hace unos cuantos años atrás se viene afirmando que el departamento de Ica se encuentra en un pleno empleo, esto quiere decir que todos los factores productivos (trabajo y capital) son empleados en su totalidad. Así lo afirmó el exgobernador Fernando Cilóniz en una entrevista con el diario El Peruano (1). Sin embargo, aquí se deberían aclarar algunos conceptos fundamentales que permitirán comprender el pleno empleo.

En primer lugar, una situación de pleno empleo solo se suscita "cuando todos los recursos de una economía, tales como maquinarias, fuerza laboral, tecnología, recursos naturales y otros, son utilizados totalmente o a su capacidad máxima" (2). Además, es condición necesaria que los mercados estén en competencia perfecta.

Lo que se presenta en Ica es un estado similar, pero no de pleno empleo. Es obvio que los mercados en Ica no cumplen las características de competencia perfecta, sino los precios (salarios y tasa de interés) se ajustarían con facilidad. Por otra parte, no es posible que todos los recursos se empleen en su totalidad, pues siempre existirá un desempleo de tasa natural (desempleo de equilibrio) que es una suma conjunta entre en desempleo estructural y friccional. Con los argumentos previos podemos concluir que la economía de Ica no se encuentra en pleno empleo, sino en un nivel de producción natura. La diferencia entre ambas es el desempleo de tasa natural (𝑃𝐼𝐵𝑝𝑙𝑒𝑛𝑜 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 − 𝑃𝐼𝐵𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 = 𝐷𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜). Los conceptos previos se pueden representar de una manera más sencilla con el siguiente gráfico:

La teoría económica sustenta que para pasar de un PIB de tasa natural a uno de pleno empleo se tiene que aplicar una serie de políticas de oferta (reformas estructurales) como ampliación de la frontera de producción (FPP), mejora de la productividad de los factores, mayor acumulación de factores que permitan alcanzar una situación de precios flexibles, información perfecta y mercados competitivos (cambio estructural). Esto, a su vez, se traduce como una reducción de la tasa natural de desempleo, pues son las políticas de oferta quienes ayudan a reducirlo 

La realidad actual de Ica no es de pleno empleo, sino de tasa natural (Punto A), por lo que puede suscitar una gran interrogante ¿cómo es que Ica puede llegar al pleno empleo?

La teoría económica sustenta que para pasar de un PIB de tasa natural a uno de pleno empleo se tiene que aplicar una serie de políticas de oferta (reformas estructurales) como ampliación de la frontera de producción (FPP), mejora de la productividad de los factores, mayor acumulación de factores que permitan alcanzar una situación de precios flexibles, información perfecta y mercados competitivos (cambio estructural). Esto, a su vez, se traduce como una reducción de la tasa natural de desempleo, pues son las políticas de oferta quienes ayudan a reducirlo.

Para transpolar las ideas previas a la realidad es necesario situarse en la actualidad. Los agricultores están reclamando, a través de paro laboral, una mayor remuneración debido a su arduo trabajo, las condiciones en que laboran y, sobre todo, el alto crecimiento que ha presentado el sector agroexportación en el cual ellos trabajan. Con justa razón cualquier trabajador podría pensar que si el sector o la empresa donde trabaja está en constante crecimiento (produciendo y vendiendo más), entonces su remuneración debería ser acorde con este. Por otro lado, el paro que realizan es considerado como un shock de oferta, pues paralizan al aparato productivo. 

Fuente: BCRP, 2018
Fuente: BCRP, 2018
Fuente: Anuario Estadístico MTPE, 2018   Elaboración: BCRP, 2018 (3)
Fuente: Anuario Estadístico MTPE, 2018 Elaboración: BCRP, 2018 (3)

Pero ¿qué está pasando en verdad? ¿Cómo la economía puede explicar esta situación? Aplicaré dos de los principales enfoques económicos para esclarecer la coyuntura:

Desde un punto keynesiano, podríamos considerar que las empresas contratarán más y pagarán mayores salarios a medida que vendan más; es decir, la relación es cantidad a precio (Q → P). Sin embargo, lo que se observa es que aún con el incremento de las ventas, esto no se ve reflejado en los salarios, puesto que el modelo keynesiano solamente soluciona problemas de desempleo. Por lo tanto, esta teoría no resulta explicar los fenómenos.

En la otra cara de la moneda, la teoría clásica nos señala que la única forma para que las empresas contraten más y eleven los salarios sería si los trabajadores elevaran su eficiencia, o en términos económicos, un mayor producto marginal de trabajo (↑PMgL).

Está claro que un trabajador eficiente conlleva a una mayor producción, pero en esta situación no es así. Los verdaderos motivos del crecimiento del sector agroexportador se deben a aumentos de la demanda externa y mejores tecnologías (↑PMgK). No obstante, mientras estos factores crecen y mejoran, el agricultor continúa con los mismos niveles de educación, sin recibir capacitaciones, viéndose estancada su eficiencia (PmgL constante o incluso decreciente).

Comprendida la explicación teórica económica, es posible determinar las políticas adecuadas para solucionar la problemática. Es evidente que la salida no es ayudar a las empresas a producir y vender más (Reactiva Perú u otro tipo de beneficio empresarial), ni aumentar el salario del agricultor sin sustento (como las propuestas que vienen circulando en el poder legislativo) ni mayor control por parte de SUNAFIL (propuesta del ejecutivo). Lo que se necesita para este panorama es aplicar políticas que permitan mejor el capital del trabajador, es decir, una mejor educación, mayores capacitaciones, oportunidades para desarrollarse académica y profesionalmente; en otras palabras, ¡políticas de oferta! Un mejor capital humano por parte de los agricultores, más eficiente y eficaz, posibilitará un aumento de la productividad marginal de estos (↑PMgL) y de esa manera sí se justificaría un aumento salarial para los trabajadores del sector agropecuario.

El desarrollo de políticas de oferta representaría una disminución de la tasa natural de desempleo y facilitarían la llegada de un pleno empleo, por lo que se produciría el siguiente efecto: 

La curva de tasa natural se desplazaría hacia la derecha llegando a estar al mismo nivel que la de pleno empleo, la producción pasaría a incrementarse de PIB A hasta PIB B y de esa forma se podría concluir que la región entraría en un auténtico pleno empleo 

En conclusión, las políticas que realmente se necesitan para solucionar esta crisis son políticas de oferta, las cuales permitirán mejorar el capital humano del agricultor, para que de esa manera su mayor productividad sea compensada con una mejor remuneración y así se justifique en la teoría y en la práctica. 

Referencias

(1) DOMINGUEZ DOMINGUEZ, Sonia. (2018, 26 de diciembre). Ica continuará con pleno empleo en próximos años. El Peruano. https://elperuano.pe/noticia/74161-ica-continuara-con-pleno-empleo-en-proximos-anos

(2) CÉSPEDES, Nikita. (Setiembre de 2015). El producto potencial de la economía peruana. Moneda, (163), p. 22. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-163/moneda-163.pdf

(3) BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. (2018). Reporte de Inflación Junio 2018. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2018/junio/reporte-de-inflacion-junio-2018.pdf

CoMen - Revista
Email: asociacion.uped@gmail.com                                            Número de celular: 969438277                                                          
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar